¿QUÉ ES STOP IMPUNIDAD?

Hola y bienvenid@s tod@s a este blog, creado por la Asociación sin ánimo de lucro STOP IMPUNIDAD con el fin de hacerse eco de violaciones de los derechos humanos en todo el mundo.

Con este blog trataremos de dar a conocer aquellos casos de vulneración de los derechos humanos, habitualmente omitidas por los medios de comunicación de masas, para evitar que pasen desapercibidos y caigan en el olvido, letal aliado de la impunidad.

STOP IMPUNIDAD nace en 2008 de la iniciativa de un colectivo de profesionales de diversa índole que comienzan una colaboración profesional en el ámbito de los derechos humanos y la cooperación internacional para el desarrollo.

miércoles, 29 de junio de 2011

Nuevo Protocolo Facultativo de la Convención de Derechos del Niño

Finalmente, este mes, Naciones Unidas ha aprobado el texto definitivo del nuevo Protocolo Facultativo de la Convención de Derechos del Niño (1989). Este Protocolo permitirá, a los/as ciudadanos/as de los países signatarios presentar comunicaciones y denuncias individuales, para que el Comité de seguimiento de la Convención, el Comité de Derechos del Niño, los examine.

La Convención de los Derechos del Niño, la más ratificada en la historia de NNUU (la han firmado todos los estados menos Somalia y EEUU) era la única que no contaba con este mecanismo.

Acogemos con agrado esta noticia, que abre un abanico nuevo de posibilidades para denunciar las violaciones de la Convención.

El Protocolo quedará abierto para su adopción final en diciembre de 2011.

Guerras de mierda

En las llamadas “misiones internacionales” mueren los de abajo, los pendejos, los necesitados.

Dos soldados colombianos murieron en Afganistán esta semana, uno bajo bandera del ejército español y el otro bajo la bandera del ejército imperial de los Estados Unidos.

¿Qué tenían en común los soldados Niyireth Pineda y Gustavo Ríos?

Eran mercenarios, o si lo prefieren eran militares, pero sobre todo eran colombianos nacidos en la pobreza, jóvenes sin futuro en su país carcomido por la inequidad, la violencia, la corrupción y el terror oficial.

Y es que la necesidad que tiene cara de perro en un mundo como el de Colombia donde no hay futuro para los jóvenes, como no sea la guerra civil inacabable, las bandas urbanas o el rebusque en las calles.

Los dos eran jóvenes que se marchan al norte a buscar futuro y encontraron la muerte bajo una bandera ajena ¿Hay alguna que sea propia y no constituya apología innombrable?, defendiendo por necesidad intereses ajenos, de los mismos que los condenaron a emigrar.

La diferencia es que en España los jóvenes aún no ven en la milicia una salida al desempleo rampante, ese oficio -socialmente mal visto- queda para los inmigrantes, como el trabajo de cuidar ancianos, ser prostituta o lavar establos, mientras que en los EUA y en sus neocolonias ser mercenario está bien visto, gracias a la imagen cultivada por los creadores de Rambo.

Puerco mundo donde las guerras las pelean los hijos de los más pobres y por necesidad, más que por convicción, y donde las medallas las ponen payasos a veces disfrazados de militares que nunca irán al combate “por razones de estado” pero sobre todo porque no les hace falta.

El Príncipe de Asturias -cuyas hijas no irán a ninguna guerra, condecoró a los soldados muertos, y las autoridades -en España y en EUA- los alabaron como mártires caídos prestando servicios a la democracia y a la libertad.

Triste manera de nacer y de morir. Nacer en la pobreza, huir de ella y morir ayudando a los ricos del mundo a saquear el petróleo de otros tan pobres como sus “libertadores” a sueldo.

Puerco mundo. Guerras de mierda. Muertos de necesidad.

Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias “Luciano Romero Molina”.

miércoles, 22 de junio de 2011

Irán: violación en masa a un grupo de mujeres

Se está considerando tomar una acción legal contra las víctimas de la violación por comportamiento inapropiado. (Noticia: http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-13777308)

El 24 de mayo, en la ciudad religiosa-conservadora de Irán, Khominishahr, dos familias celebraban una fiesta privada, concretamente en el jardín de su casa, un jardín tapiado. Había un total de 14 personas. De acuerdo con los informes de la prensa, una docena de hombres armados con cuchillos entraron en el jardín, encerraron a algunos hombres en una habitación y a otros los ataron a los árboles. Las invitadas (entre las que se encontraba una embarazada) fueron llevadas a una propiedad cercana y violadas. Una de las invitadas consiguió llamar a emergencias con un móvil que tenía escondido. Cuando llegó la policía la mayoría de los agresores habían huido, sólo cuatro fueron arrestados.

Esta noticia se esparció por toda la ciudad enseguida y sin embargo, no salió en la prensa nacional (altamente controlada) ni en la local, y no se hizo ningún comentario oficial al respecto en la siguiente semana. Cuando el enfado de la gente tocó techo, se organizó, a través de sms, una manifestación de miles de personas en la puerta del palacio de justicia. A pesar de esto, los comentarios hechos por los oficiales de la administración provocaron una controversia todavía mayor. Los oficiales acusaron a las víctimas de no llevar hijab, o pañuelo cubriendo la cabeza, como manda la conducta islámica. A continuación las joyas que salieron por la boca de algunos:

“Si hubieran llevado la ropa apropiada y si el sonido de la música no hubiera sido tan alto, el violador no se hubiera imaginado que era una reunión depravada” Houssein Yardoosti, Comandante de la policía local.

“Aquellas que fueron violadas no eran respetables” Musa Salemi, Imam de Kohmeinishahr, en el sermón del viernes.

Estos comentarios hechos por las autoridades iraníes han despertado la ira de los grupos de mujeres que llevan ya tiempo quejándose del aumento del acoso sexual.

Los informes recibidos de la prensa dicen que se está considerando tomar una acción legal contra las mujeres violadas por comportamiento inapropiado.

Ahora sí la historia está en la portada de todos los periódicos y un debate público está en marcha. De él se pretenden averiguar las razones que han llevado a este aparente aumento de crímenes sexuales en el estado islámico, y buscar las formas de prevenirlos y castigarlos.

En medio de toda esta locura mediática tres hombres fueron ahorcados, dos públicamente el 9 de junio, por condenas ajenas a las violaciones. Las autoridades esperan que ésta sea una medida disuasoria.

Mientras, los principales sospechosos de Khomeinishahr son muchos y además siguen en la calle.

Bienvenido el nuevo Convenio de la OIT sobre trabajado@s doméstic@s

STOP IMPUNIDAD acoge con sumo agrado el nuevo Convenio sobre "trabajadores domésticos" elaborado por la Organización Internacional del Trabajo y hecho público el 16 de junio de este año.


Se intenta acabar así con la suma vulnerabilidad que sufren l@s trabajador@s doméstic@s, que al desarrollar su actividad laboral en el ámbito "privado", se hallaban invisibilizados y expuestos a múltiples vulneraciones del derecho laboral vigente en el Estatuto de los Trabajadores.


El Convenio regula la actividad laboral y ofrece disposiciones para proteger al/la trabajor/a frente a los abusos del empleador. Se regula así, también, una importante actividad de la llamada "economía sumergida"


En España, se calcula que podría haber alrededor de un millón de personas empleadas en este sector, de las cuales más del 90% son mujeres y cerca del 60%, inmigrantes. Hasta ahora no tenían derecho al seguro de desempleo, no podían cobrar bajas hasta el vigésimo novena día, no tenían vacaciones pagadas y los días libres dependían de la voluntad del empleador.


Esperemos que los estados comiencen a respaldar este convenio con sus firmas cuanto antes, ya que solo aquellos que sean signatarios quedarán vinculados al mismo, y doce meses después de la firma.


En cualquier caso, es una buena noticia que se regule un sector, que crece en volumen, en el que se emplean much@s inmigrantes y que, hasta ahora, era fruto de graves vulneraciones, producto de la desregularización.


Para consultar el texto completo, consulte el enlace:

martes, 21 de junio de 2011

Colombia: amenazas al derecho a la defensa

Asociación Libre de Abogados, A.L.A.

Comisión Defensa de la Defensa

Les invita a la presentación del Informe

Colombia, la profesión jurídica sigue siendo atacada

Segunda Delegación Internacional / Caravana de Juristas a Colombia

Intervienen:

  • Comisión Defensa de la Defensa, A.L.A.
  • Leonardo Jaimes Marín, abogado colombiano, defensor de derechos humanos y presos políticos


Lunes 27 de junio de 2011, a las 19:00 horas

Salón de Actos del Consejo General de la Abogacía Española

Paseo de Recoletos 13, Madrid


Con la colaboración del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid

MESA REDONDA: "Derechos Humanos: Las voces indígenas de América"

Los Pueblos Indígenas han logrado el reconocimiento internacional de sus derechos como pueblos. Sin embargo, del reconocimiento a la implementación de estos derechos falta mucho por hacer. Además, los contextos de los distintos pueblos y comunidades indígenas son muy diversos, y esto obliga a hacer un análisis de cada caso.


El Título de Experto en pueblos indígenas, derechos humanos y cooperación internacional, impartido por el Instituto de estudios internacionales y europeos "Francisco de Vitoria" de la Universidad Carlos III de Madrid, subvencionado por el Programa Indígena de la AECID, se enmarca en la Univ. Indígena Intercultural, componente principal de uno de los Programas Emblemáticos del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, organismo internacional especializado en la promoción del autodesarrollo y los derechos de los pueblos indígenas. Sus alumnos son líderes o profesionales indígenas con una larga trayectoria en la lucha por los derechos de sus pueblos. En esta Mesa Redonda, expondrán las realidades con las que conviven y por las que luchan y responderán a las preguntas que surjan, con objeto de generar un debate constructivo.


Maria Rosario Saravia Paredes.Ponencia: "El papel de la Mujer Indígena en los avances de los derechos en la Amazonia Boliviana"

Del pueblo indígena Tacana, Provincia Madre de Dios del Departamento de Pando Region Amazónica de Bolivia. En mi niñez, estudié desde mis 5 hasto mis 10 años. Mi escuela, colegio y universidad han sido y son, las luchas del movimiento indígena. Soy líder y ex-dirigente de la Confederación Nacional de los Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB (gestión 2006-2010).

Hermes Davis Taylor.Ponencia: "El derecho al territorio: caso del territorio indígena mayangna Sauni As".

Indígena Mayangna del territorio mayangna Sauni As, Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua. Ingeniero Agroforestal, egresado de la MAestría en Desarrollo con Identidad, con mención en Territorialidad, gobernabilidad y manejo de Bosque. Actualmente colabora con el Gobierno territorial indígena MAyangna Sauni As en la planificación territorial.
Nora Trinidad Aravena.


Ponencia: "La realidad Mapuche, en la provincia de Rio Negro, Argentina."
Indígena Mapuche, del territorio mapuche en la provincia de Rio Negro, Argentina. Abogada, egresada de la facultad de ciencias jurídicas, sociales de la Universidad Nacional de la Plata. Asesora legal de la organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina ONPIA (2003-2006). Asesora legal del consejo de desarrollo de comunidades indígenas Co.DE.CI y coordinadora del Parlamento del pueblo Mapuche (2003-2010). Integrante del equipo técnico operativo de la Ley Nacional 26.160-26554, en la Provincia de Rio Negro.

Iza Maria Castro dos Santos: Moderadora
Indígena del Pueblos Tapuia, originaria de la comunidad Ajamuri, lago grande de curuai, en el municipio de Santarém, Amazonia Brasilera. Antropóloga, egresada de la Maestría Estudios Etnicos, con el tema:"Pueblos Indígenas del bajo rio Tapajós, rostros contemporáneos de Brasil". Ex-coordinadora de Protección de los Derechos de los pueblos indígenas de la Gobernación de Pará. Actualmente colabora con el Consejo Indígena Tapajós Arapiuns-CITA en el área de fortalecimiento institucional y capacitación de líderes indígenas. "Soy nieta de los hijos e hija de los nietos de abuelos Tapuia".


El evento será tuiteado a través del hashtag: #DchosIndigenas. ¡Participa!Casa América grabará la ponencia, que estará disponible en su web desde el 28 de junio.

ORGANIZA: Tribuna Americana, Casa América.

COLABORAN: Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional de la Univ. Carlos III. Programa Indígena de la AECID.

COORDINA: Cultura de Futuro

CASA AMÉRICA: Plaza de Cibeles, 2. 28001

Entrada libre hasta completar aforo.
Fecha: 27 de Junio Horario: 19:30h.

miércoles, 15 de junio de 2011

Todos cuentan: 15-M: El Documental

Video promocional del 19J

ACTO SOLIDARIO, 20 HORAS PLAZA DEL PARCHIS, XIXON, LUNES 20 DE JUNIO, DIA MUNDIAL DEL REFUGIADO.

En el día de los invisibles

No somos delincuentes huyendo de la justicia, ni turistas buscando emociones fuertes. Somos seis sindicalistas y defensores de los derechos humanos perseguidos a muerte en Colombia y refugiados temporalmente en Gijón, gracias a la solidaridad asturiana.

Algunas personas nos preguntan ¿Pero no es Colombia una democracia? Sí, respondemos. Colombia es una y varias realidades al tiempo: la bella, exótica y tropical, la de una minoría opulenta y una mayoría empobrecida, la que deja pingües ganancias libres de impuestos a las transnacionales y la de millones de seres humanos hambreados y perseguidos. Es una de las democracias más antiguas y peculiares de América: en el siglo pasado sólo tuvimos una dictadura que duró poco, hay elecciones cada cuatro años a pesar del álgido conflicto armado interno y tenemos una constitución política prolija en derechos que nunca se cumplen.

Nuestra paria, tan hermosa como ajena, es el reino de la injusticia social, la corrupción y la impunidad, la ería de la exclusión política y de la violencia como medio para acaparar más tierras, riquezas y poder político en pocas manos.

Nuestra cotidianidad tiene como compañera permanente a la violencia y a la impunidad. En Asturias nos atrevemos a contar pequeñas historias personales para ilustrarlo.

Henry es dirigente campesino y sobrevivió hace un año a un atentado de los paramilitares que llegaron de noche a su casa para matarlo por su activismo en pro de los derechos humanos. Tres disparos le dejaron secuelas graves, pero no pierde su fe en el futuro.

José es un campesino muy joven y es hermano de Alba Nelly, la dirigente comunal que desapareció pocos después meses de haber dado su testimonio ante la Comisión Asturiana que verificaba el estado de los derechos humanos en el Alto Ariari. Nelson, hermano de Alba Nelly y de José, encabezó la afanosa búsqueda por toda la región logrando establecer que ella desapareció en el sitio donde acampaban las tropas del batallón 21 Vargas del ejército nacional. Pero la búsqueda de Alba Nelly se suspendió porque en agosto pasado Nelson fue asesinado en la huerta de su casa, frente a su familia. José no puede reclamar los cuerpos de otros familiares ejecutados por el ejército y botados en la fosa-cementerio de La Macarena.

María está amenazada de muerte y llora de indignación pues comprobó este año que su hermano indigente, asesinado años atrás, en realidad fue víctima de una ejecución extrajudicial del ejército que lo reportó como “N.N. guerrillero dado de baja en combate”.

También están refugiados en Asturias tras recibir serias amenazas de muerte, Gloria, Irma y Fabián. Se oponen a las privatizaciones de la salud y de la educación superior, denuncian la impunidad, la corrupción y el despojo violento de las tierras de los campesinos.

En la calle a veces nos preguntan si la guerrilla también viola los derechos humanos. Sí, respondemos, y rechazamos sus abusos, pero para uno como ciudadano es devastador comprobar en su propia piel o en la de su familia, que es el Estado y sus agentes, obligados a respetar la ley, quienes de modo sistemático e impune y aliados con grupos paramilitares cometen a diario delitos atroces que incrementan el terror que dicen combatir.

No exageramos. La ONU dijo este año que Colombia es uno de los siete países más desiguales del planeta y el segundo del mundo con más refugiados internos, además afirma que en Colombia hay al menos 27 mil personas desaparecidas. No hay un sitio más peligroso que Colombia para ejercer las libertades y derechos sindicales, afirman los sindicatos del mundo desde hace 20 años en las asambleas de la OIT. La Fiscalía General de Colombia afirmó que investiga el asesinato por el ejército nacional de 2.547 personas civiles a las que presentó como muertos en combate. HRW y Amnistía Internacional afirman que el cambio de tono del gobierno de Juan Manuel Santos no incide en la disminución de los abusos. En el último año se incrementaron las masacres, los homicidios en las ciudades colombianas, las amenazas de muerte, la violencia sexual contra mujeres y niñas y la desaparición forzada de personas.

Que en Colombia las cosas mejoraron sólo lo afirman personas interesadas en que nuestra tragedia no se vea, gente que no se juega la vida allá para demostrarlo. Que se lo digan a los seis que estamos en Asturias perseguidos, o a los 3,5 millones de refugiados internos, o a los familiares de los 52 sindicalistas asesinados el año pasado, incluida la familia de nuestro compañero de exilo astur, Henry Ramírez Daza, asesinado hace poco más de un año.

Los refugiados colombianos sabemos que Europa cerró sus fronteras y no quiere recibir refugiados, aunque sigue hablando de derechos humanos, vendiendo armas y haciendo negocios en países con conflicto armado interno, como el nuestro. Lamentable. Y nos damos cuenta de que el conflicto colombiano desapareció de ciertas agendas y medios. Entendible. Para algunos demócratas los negocios siempre son primero que los derechos humanos y ese torvo propósito impone el que las víctimas seamos invisibles.

Para visibilizar la tragedia cotidiana de nuestras gentes y poner de presente la realidad de los perseguidos en el mundo, convocamos a un acto solidario con motivo del día mundial del refugiado, el lunes 20 de junio en el paseo de Begoña de Gijón, a las 20 horas.

Colectivo de Colombianos/as Refugiados/as en Asturias “Luciano Romero Molina”.

lunes, 13 de junio de 2011

Propuestas para este verano

Se acerca el periodo estival, y desde STOP IMPUNIDAD, te iremos informando de algunas propuestas interesantes para aprovecharlo al máximo acercándose a otras culturas desde una perspectiva multicultural, no invasiva, respetuosa con el medio ambiente y el entorno cultural y solidaria.


Campos de sensibilización 2011 - Argelia, Marruecos.

Jarit, desde su puesta en marcha, lleva proyectos de sensibilización favoreciendo la interculturalidad y el respeto mutuo. La asociación Jarit lleva más de 10 años organizando viajes de turismo responsable y campos de sensibilizacion en aquellos países donde están establecidas nuestras contrapartes locales:
Senegal en África Subsahariana, Marruecos, Argelia y campamentos de refugiados saharauis en el Magreb.

Campo de Sensibilizacion

Enlace directo: http://www.jarit.org/app/index.php/es/component/content/article/1-latest-news/328-campos-de-trabajo-2011-senegal-argelia-marruecos-saharauis.html

A la hora de plantear estos Campos de sensibilización, JARIT se planteo el cumplir con una serie de objetivos. Así, nuestro gran objetivo general sería sensibilizar a los participantes de los campos acerca la situación que se vive en países del Sur, así como conocer su cultura a través de su colaboración con la población autóctona y la implicación en los proyectos desarrollados en la comunidad que nos acoge.
Tienen lugar en verano y en las regiones con las cuales trabajamos y donde están establecidas nuestras respectivas contrapartes, así, los/as jóvenes pueden colaborar y dinamizar los diferentes proyectos de cooperación desarrollados en la población.

VIAJE MOSTAGANEM (ARGELIA)
del 15 al 24 de julio

Este viaje de turismo responsable constituye un medio para fomentar los valores de: convivencia, tolerancia, solidaridad, participación, aprendizaje intercultural, etc; y reforzar las actividades de la Asociación Ouled Tigditt, situada en el barrio popular de Tigditt, que trabaja con y para la juventud, la mujer y la infancia. Se trata de una actividad de sensibilización bidireccional y de intercambio cultural entre personas del Norte y del Sur.
Nuestro objetivo con este viaje es acercar las dos orillas y vivir un intercambio de experiencias y momentos compartidos que lleve, a través del conocimiento mutuo, a sensibilizar sobre su realidad.

Nos alojaremos en una casa de estilo andalusí situada muy cerca del centro de la ciudad.



Itinerario orientativo
15 Julio – Vuelo a Oran desde Alicante. Oran-Mostaganem por carretera
16 Julio – Visita al centro de la ciudad, mercado, etc/ Visita al barrio de Tigditt y presentación de la asociación Ouled Tigditt
17 Julio – Taller de árabe e historia de Argelia
18 Julio – Visita a Neckmaria
19 Julio – Hamam / Encuentro en la Universidad Abdelhamid Ben Badis
20 Julio – Grupo de mujeres GASME
21 Julio – Visita a Oran
22 Julio – Animación Sociocultural / Taller tradiciones argelinas
23 Julio – Compras productos locales / Grupo de jóvenes
24 Julio – Vuelo Oran- Alicante

Precio 600 €
Incluye: Vuelos Alicante – Oran, alojamiento, comida pensión completa, desplazamientos en Argelia, visado y seguro de viaje.


Más información: Judit cooperacion@jarit.org . 637519148


MARRUECOS:

¿QUIÉNES PUEDEN HACER ESTOS CAMPOS? jóvenes de 18 a 35 años - flexibilidad en el empadronamiento.
¿CUÁNDO? del 16 al 30 de julio de 2011
¿DÓNDE? en Hassi Labiad, Marruecos
¿CUÁNTOS? máximo 35 jóvenes
¿QUÉ CUESTA? 450 €
FECHA DE INSCRIPCIÓN: a partir del día 16 de mayo de 2011
INSCRIBETE EN www.juventud-valencia.es/guia-de-actividades
DOCUMENTACIÓN QUE NECESITAS PRESENTAR ficha de inscripción. Pasaporte en vigor, original y fotocopia (sin vencimiento a tres meses). DNI, original y fotocopia. Dos fotografías tamaño carnet. Fotocopia de la Tarjeta SIP de la Seguridad Social o similar. Volante médico, donde conste que no se padece enfermedad infectocontagiosa o de alto riesgo.
En el momento de formalizar la inscripción, se dispone de 48 horas para aportar el justificante bancario y documentación en el edificio de la

Concejalía de Juventud, sito en la C/ Campoamor, 91, 2ª planta. 46022 Valencia. Telf. 963 52 54 78 ext. 7117-7109, considerando la no presentación de este documento como la renuncia a la plaza solicitada. En el justificante bancario debe figurar el nombre del participante y actividad que realiza.
Es requisito necesario acudir a las jornadas preparatorias que se realizarán en el Casal d´ Esplai del Saler, los días 25 y 26 de junio. La organización podrá realizar entrevistas personales con el fin de seleccionar a los participantes que reúnan el perfil adecuado.
REUNIÓN INFORMATIVA PARA LOS/LAS JÓVENES INSCRITOS/AS EN LA ACTIVIDAD el miércoles 22 de junio a las 19.00h en el edificio de la Concejalía de Juventud, C/ Campoamor, 91
¿QUIÉN LO REALIZA? Jarit Asociación Civil
¿QUIÉN LO ORGANIZA? Concejalía de Juventud

lunes, 6 de junio de 2011

300 días de gobierno de Santos: las buenas palabras no frenan la violación de los derechos humanos en Colombia‏

Cientos de organizaciones de España y Europa se adhieren al comunicado de la Plataforma de Justicia por Colombia.

2 de junio de 2011

En contraste con la administración anterior, el nuevo gobierno inició su mandato con un discurso más abierto frente a la situación de derechos humanos en el país, y disminuyó las expresiones públicas de estigmatización hacia la oposición en general y las organizaciones defensoras de derechos humanos en particular. A esta nueva estrategia se la ha denominado el “desarme de la palabra”.

Sin embargo, estos cambios en el discurso público del gobierno no se han traducido hasta el momento ni en una mejor situación de derechos humanos ni una disminución de los altos índices de impunidad frente a las violaciones ya ocurridas. Por el contrario, después de 300 días de gobierno, la situación de los derechos humanos en Colombia sigue siendo muy grave y preocupante, tal como afirman organismos como la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos en Colombia (OACNUDH) o Amnistía Internacional.

Para respaldar esta afirmación, se resumen a continuación algunas de las violaciones más graves a los derechos humanos cometidas desde el 7 de agosto 2010, día en que el presidente Juan Manuel Santos tomó posesión del cargo.

· Desde julio de 2010 hasta abril de 2011 se han registrado 206 agresiones individuales contra defensores y defensoras, de los cuales 34 han sido asesinatos. En el mismo periodo, 127 organizaciones sociales o de derechos humanos fueron víctimas de algún tipo de agresión que puso en riesgo la vida e integridad de sus miembros y obstaculizó la labor legítima y legal de defensa de los derechos humanos.

· En cuanto al proceso de restitución de tierras, durante este periodo han sido asesinados 15 líderes que estaban reclamando sus derechos en poblaciones de Norte de Santander, Antioquia, Valle, Cauca, Nariño, Arauca y Tolima. Ante estos hechos cabe preguntarse cómo será posible aplicar la futura ley de víctimas y restitución de tierras cuando no se puede garantizar la vida de las personas que retornan a sus tierras.

· El drama del desplazamiento forzado en Colombia alcanza cifras exorbitantes independientemente de la fuente que se utilice (desde 3.486.305 a 4.915.579 personas en situación de desplazamiento forzado). Y esta lacra continúa, sólo en el primer trimestre del año se han registrado en Acción Social 36.000 personas como víctimas del desplazamiento forzado y para más tragedia hay que considerar el alto grado de subregistro que ya dictaminó la Corte Constitucional.

· La situación de las víctimas de desaparición forzada es tan grave que ni siquiera a día de hoy se tiene una cifra unificada sobre el alcance real de este crimen. Hasta la fecha, figuran más de 57.200 personas desaparecidas en el Registro Nacional de Desaparecidos, mientras que la Fiscalía conocería más de 26.500 casos de presuntas desapariciones forzadas. De estos casos, 1.130 se produjeron en los últimos 3 años, es decir, un caso cada día. Además, según la OACNUDH, no ha habido progresos en la aplicación de las recomendaciones de Naciones Unidas por parte del Ministerio de Defensa y del Ejército para identificar a las personas desaparecidas y colaborar con la justicia.

· Las ejecuciones extrajudiciales cometidas por la fuerza pública no han cesado durante este periodo del nuevo gobierno y se han documentado 29 nuevos casos. En cuanto a la investigación de éstos, es preocupante el retroceso significativo en 2010 de la colaboración de la Justicia Penal Militar con la justicia ordinaria en el traslado de casos de “muertos en combate” con signos de violaciones de los derechos humanos.

· A pesar de las presiones internacionales para erradicar la violencia sindical, en medio de las negociaciones de los TLC, y las continuas recomendaciones de instituciones internacionales como OIT y PNUD, el panorama en el país continúa siendo crítico. Desde la posesión de Santos hasta el mes de mayo del 2011 han sido 24 asesinatos contra sindicalistas y se han producido 233 agresiones de las cuales 32 han sido contra mujeres. Durante el 2010 el 30% de las víctimas de homicidio fueron dirigentes sindicales, y en una tercera parte de éstos se trata de casos en los que los presuntos responsables son grupos paramilitares. Finalmente en ese mismo año se registraron al menos 177 violaciones a la vida, la libertad e integridad de las mujeres sindicalistas, esto es, una tercera parte de la violencia total. La CUT interpreta este incremento en las agresiones a sindicalistas como un grave síntoma de reorganización de los grupos paramilitares y su resurgimiento, en la figura de las llamadas bandas criminales. No podemos olvidar que Colombia ha padecido la más grave violencia antisindical que ocurre en el mundo entero; desde 1986 hasta nuestros días 2861 sindicalistas han sido asesinados, se han cometido más de 11000 hechos de violencia contra sindicalistas y con una impunidad de cerca del 90% situación que ha contribuido a que el país viva una situación laboral y sindical extremadamente grave.

· La violencia contra las mujeres sigue siendo un tema secundario en las políticas públicas del país con unos índices de impunidad inaceptables. Según la primera encuesta de prevalencia de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia, durante los años 2001-2009, 489.687 mujeres fueron víctimas directas de violencia sexual. Uno de los casos más dramáticos de violencia sexual ocurrió en Arauca en octubre 2010 cuando se atribuyó a un miembro del Ejército la violación de 2 niñas y posterior asesinato de una de ellas junto a sus hermanos. Ni el Ejército ni la Fiscalía reaccionaron inmediatamente ante las denuncias, lo que pone de manifiesto no sólo la negligente conducta sino fallas estructurales en las dos instituciones. La jueza que llevaba el caso fue asesinada el pasado mes de marzo.

· El gobierno sigue sin cumplir con su mandato constitucional respecto a la consulta previa de los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas cuando se trata de proyectos a realizarse en sus territorios colectivos. Para la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la falta de cumplimiento de este derecho es un factor que contribuye al riesgo de extinción de más de la mitad de los pueblos indígenas del país. Sólo en el 2010, 122 indígenas fueron asesinadas.

· Durante este periodo se ha hecho cada vez más evidente que las mal denominadas Bacrim (bandas criminales) están compuestas por muchos de los mismos paramilitares que supuestamente se desmovilizaron en la aplicación de la Ley 975 o que ni siquiera entraron en el proceso. Según últimos informes, existen aproximadamente 7.000 hombres armados distribuidos en 360 municipios de 32 departamentos del país provocando un aumento exponencial de sus acciones armadas. Es importante señalar que estos grupos, que el gobierno quiere mostrar como delincuentes comunes y redes del narcotráfico, están formados al menos en un cincuenta por ciento por mandos medios e importantes jefes paramilitares que nunca se desmovilizaron, y que siguen teniendo vínculos con el poder político y la fuerza pública. Prueba de estos vínculos son los 350 militares retirados por el Ejército por supuesta connivencia con estos grupos, los 888 policías investigados por supuestos nexos o las más de 1.300 denuncias contra jueces y fiscales por supuestas decisiones a favor de estos grupos. Ante las próximas elecciones en octubre, la Comisión de Seguimiento Electoral advirtió que ya se han identificado algunas zonas donde se podrían presentar irregularidades.

· La impunidad de las violaciones a los derechos humanos es inaceptable y son necesarios esfuerzos reales por parte del Estado colombiano para combatirla. A modo de ejemplo, de los más de 50.000 supuestos desmovilizados en el proceso de la ley 975 tan solo existe una condena en firme realizada por la Corte Suprema de Justicia. El panorama de las investigaciones judiciales de casos de ejecuciones extrajudiciales es preocupante por el estado actual de los procesos y los pocos resultados que han ido arrojando con relación al número total de casos reportados hasta la actualidad. A esto se suma el retroceso significativo en 2010 de la colaboración de la Justicia Penal Militar con la Justicia Ordinaria, el vencimiento de términos, la existencia de casos de Militares condenados por graves infracciones al DIH que aún continúan en servicio, y la ausencia de medidas para proteger a familiares de víctimas, testigos, fiscales y jueces. En cuanto a la impunidad en los casos de violencia sexual, en el marco del proceso de la Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz, los paramilitares han confesado un total de 70.780 delitos, de estos, solo 69 hacen referencia a violencia sexual y a la fecha, no hay ninguna sentencia condenatoria frente a este crimen.

Ante la gravedad de estos hechos, queda demostrado que, además de palabras, son necesarios hechos concretos y verdadera voluntad política para avanzar en su erradicación. Por lo tanto, las organizaciones firmantes solicitan a la Comunidad Internacional, y concretamente al Gobierno Español, que presione al Estado Colombiano para que garantice de manera íntegra y efectiva el cumplimento de los derechos humanos, con énfasis en los derechos de las víctimas y la lucha contra la impunidad. Así mismo, que se impulse una verdadera política de paz como aporte fundamental a una futura salida negociada al conflicto armado en Colombia.

viernes, 3 de junio de 2011

Brasil aprueba una ley para la Amazonía que amplía las áreas susceptibles de tala.

El pasado 25 de mayo, el Congreso Brasileño adoptó por mayoría una reforma del Código Forestal brasileño, en la que se establece una amnistía general para aquellos que incurrieron en delitos contra la vegetación hasta 2008 y que amplía las áreas de uso agropecuario susceptibles de tala, flexibilizando así las normas medioambientales.

La Presidenta Dilma Rousseff ha calificado la medida adoptada de “vergüenza para Brasil” y ha adelantado que vetará su entrada en vigor. Esta votación ha tenido lugar una semana después de que se conociera que, entre marzo y abril, se han producido 590 kilómetros cuadrados de deforestación, cerca de seis veces más que en el mismo periodo el año pasado.